Movimiento cíclico

   Sin duda los ciclos son esenciales en la animación. Con ellos ahorramos tiempo y esfuerzo, y son aplicables a un sin fin de movimientos conocidos: una persona o animal caminando, el bote de una pelota, el aleteo de un pájaro...

   Todo animador que se precie recurrirá al uso (y disfrute) de los movimientos cíclicos para hacer sus creaciones. Para realizarlos correctamente hay que tener en cuenta un par de cosas:

- la continuidad: la transición desde el último movimiento al primero ha de ser fluida e imperceptible,
- y la sencillez: a menos movimientos, menos trabajo, y menos problemas de animación

   Pongamos como ejemplo algo muy simple: un pestañeo. Lo primero que debemos hacer es analizar las partes en que dividiremos ese movimiento. Para eso marcaremos tres puntos principales (key frames=fotogramas clave) que serán el INICIO, el punto medio o NUDO y el FINAL.

      
1 INI            >             2 NUDO             >            3 FIN

Con esto ya tenemos 3 posiciones, pero quizás resulte un pestañeo un poco brusco... vamos a añadir una posición más entre cada fotograma clave para hacer el movimiento más suave. Así que entre el ojo abierto y el cerrado pondremos uno con el párpado a medio camino:

                    
1 INI   >    2 NUDO(1)   >    3 NUDO(2)    >   4 NUDO(3)    >   5 FIN

Esto ya está mejor, el pestañeo es mucho más creíble. Si quisiéramos una manera de pestañear más "emocional" (un coqueteo sensual, o unos ojos recién levantados o con mucho sueño,...) seguiríamos añadiendo dibujos intermedios a los que ya tenemos, para ralentizarlo mucho más.

   ¿Y si trasladamos esto a plastilina o cartón?

   Esta pequeña teoría de los ciclos es aplicable también a muñecos y recortes. Así, en uno de nuestros días de taller, hemos realizado varios trabajos pensando en movimientos sencillos.

·· Transformación de una flecha en una F ··


El resultado final es este:


·· La tijera que abre y cierra ··

      

Para que el ciclo sea perfecto, la 2ª imagen se repite después de la 3ª.
Si no hiciésemos eso, habría un salto desde la última tijera, totalmente abierta, hasta la primera, cerrada:

(1, 2, 3, 1, 2, 3, 1, 2, 3...)

Con la repetición de la tijera intermedia, nos queda así:

(1, 2, 3, 2, 1, 2, 3, 2, 1, 2, 3, 2...)

Muuuuuucho mejor!

No hay comentarios:

Publicar un comentario